Etnia Huaorani |
Dos tribus ecuatorianas de la etnia Huaorani han iniciado un conflicto de gran repercusión. Los indígenas de Tigüino han asesinado a un grupo masivo de miembros Tagaeri, también conocidos como “patas coloradas”. Se trata de la primera vez que se da este tipo de desencuentro entre miembros de la misma tribu.
Aún no se conoce el número exacto de víctimas, pero la CONAIE
calcula que hay entre 52 y 60 Tagaeri muertos. Entre las personas asesinadas,
se encuentran hombres mujeres y niños, todos en su mayoría decapitados.
Armando Boya, presidente de la ONHAE (Organización de la
Nacionalidad Huaorani de la Amazonia Ecuatoriana), ha sido el responsable de
difundir la noticia. Éste piensa que la responsabilidad de los acontecimientos
recae sobre las empresas madereras del sector, interesadas en ampliar su área de
intervención forestal en el territorio de los Tagaeri.
Parque Nacional Yasuní (v. oscuro) Territorio Huaorani (v. claro) |
Se piensa que los sucesos tuvieron lugar en medio de la intangible reserva de los Tagaeri, a orillas del río Tiwino en el límite de Pastaza con Orellana. 700.000 hectáreas de la reserva fueron declaradas zona intangible. Esto quiere decir, que el gobierno decretó que el parque debía ser protegido de la minería, la extracción petrolífera, la tala de árboles, la colonización o cualquier actividad que pudiera alterar la biodiversidad la cultura etnológica de la zona.
La AMWAE (Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonia
Ecuatoriana) declara que el impacto de
las fábricas y la explotación del hombre blanco en los territorios del pueblo
huoarani son los principales motivos de la matanza. A demás, la AMWAE afirma que
“vendrán más muertes”.